Trabajadores de Correos de México protestan por bajos salarios y falta de equipos para realizar su labor

• La mayoría de los “carteros” ganan menos del salario mínimo, lo que es una grosería, pese a ser servidores públicos federales: Alarcón Luna.

Irineo Pérez Melo.- Trabajadores del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), adscritos a la región Xalapa, se manifestaron para denunciar los bajos salarios que perciben, pues su tabulador está por debajo de los salarios mínimos, además, que son ellos mismos los que deben aportar de sus percepciones, el pago del mantenimiento de las unidades que utilizan para realizar su labor cotidiana.
Encabezados por José Luis Alarcón Luna, secretario general de la Sección Regional de Xalapa, Veracruz del Sindicato Nacional de Trabajadores de Correos de México, los manifestantes denunciaron que pese a ser empleados del gobierno federal, este es el sector mal pagado de toda la burocracia federal.
En la regional Xalapa, dijo el dirigente sindical, son 115 agremiados y la gran mayoría de ellos ganan menos del salario mínimo, alrededor de 230 pesos diarios, cuando el salario mínimo es de 278 pesos para esta zona económica, contraviniendo las normas laborales que establecen que ningún trabajador del servicio público puede ganar menos del salario mínimo, “lo que es una grosería”.
Esta movilización se realizó de manera simultánea en todo el país, en donde los sindicalizados también se sumaron a la exigencia de modernizar el servicio postal y la eliminación de direcciones regionales, las cuales representan un gasto oneroso para la institución, sin beneficio alguno en la operación de Sepomex.
Mencionó que de acuerdo con los principios de racionalidad y gasto público, transparencia y eficiencia administrativa establecidos en la Ley de Austeridad, se plantea la eliminación de las direcciones y subdirecciones regionales centro, norte y sur, por considerar que éstas no tienen decisiones operativas ni control de recursos, sino que hay duplicidad de funciones con las gerencias estatales y jefaturas operativas.
Además, su operación, representa un gasto millonario y citó como ejemplo, tan sólo en la región sur, un director regional gana 118 mil pesos brutos mensuales y un subdirector 73 mil 901, al considerar las tres regiones, el gasto anual supera los 4.8 millones de pesos, sin incluir prestaciones, viáticos y gastos indirectos.
El dirigente sindical consideró que estos recursos en lugar de sostener puestos de bajo impacto podrían destinarse a modernización tecnológica y digitalización, mejora de instalaciones, renovación del parque vehicular, fortalecimiento de sistemas de rastreo y atención ciudadana.
Expuso que mientras estos funcionarios reciben elevados sueldos, un cartero apenas gana 7 mil pesos mensuales, sin que se respete su antigüedad a pesar de que muchos trabajadores tienen entre 15 y 40 años de servicio, además el mantenimiento del parque vehicular, indispensable para la entrega de la correspondencia, corre por cuenta de los empleados, añadió.
Señaló que tan sólo en la región de Xalapa, se cuentan con 54 motocicletas, de las cuales solo funcionan 44, gracias a las aportaciones que los compañeros hacen de su peculio. “Estamos hartos de que la autoridad solo diga que no hay presupuesto y que Hacienda no lo destina, cuando la realidad es otra”, recalcó.
Por tal motivo, los “carteros” desde el año pasado emplazaron a Sepomex para que mejore las condiciones salariales y laborales de todo el personal, por lo que desde enero del año pasado han estado laborando bajo protesta e hicieron un llamado a la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, para que voltee a ver al servicio postal.
“El correo está vivo. Somos un organismo noble que por años ha servido al pueblo de México. No nos dejen ir”, expresó Alarcón Luna.
Mencionó que en la revisión de las condiciones generales de trabajo se les otorgó un incremento del 4% directo al salario y un 5% a prestaciones, pero que no supera el monto de lo que tiene el salario mínimo y lo que actualmente ganamos se verá superado en mayor medida con el anuncio dado a conocer por la Jefa de la Nación, de que el salario mínimo será de $326.00 para el 2026.
Este rezago salarial dijo por último, se viene enfrentando desde siempre. “Yo tengo 15 años y siempre las percepciones que recibimos están por debajo de los mínimos”, por lo que en caso de no tener una respuesta satisfactoria en las negociaciones que se tienen a nivel central con el comité nacional del Sindicato, que encabeza Manuel Fermín Acevedo González, se determinarán las acciones a seguir, concluyó.