Veracruz, ejemplo nacional en manejo y reducción de deuda: Sefiplan

• De 119 mil mdp a 69 mil, una reducción de 41% en el primer año de gobierno.
• El estado recupera estabilidad financiera con aumento en participaciones, recaudación y manejo responsable del gasto, afirma el secretario de Finanzas y Planeación.

Xalapa, Ver., 19 de noviembre de 2025.- Veracruz es un caso de éxito en materia de deuda; de ser uno de los estados más endeudados con créditos fiscales, ahora es una entidad federativa ejemplar al reducir a cero las deudas por estos créditos y cumplir puntualmente con las responsabilidades fiscales, afirmó el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) al comparecer ante la Comisión Permanente de Hacienda del Estado de la LXVII Legislatura, como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno.

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, a las 10:16 horas, la presidenta de la Comisión, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, al lado de las legisladoras Dulce María Hernández Tepole y Dorheny García Cayetano, secretaria y vocal de la misma, dio inicio a este ejercicio de rendición de cuentas y el uso de la voz al secretario Miguel Santiago Reyes Hernández.

La exposición del titular de Sefiplan inició con los ejes de la administración que encabeza la gobernadora Rocío Nahle García: Disciplina financiera y presupuestal, Optimización del uso de los recursos públicos, Rescate y apoyo financiero a dependencias y organismos públicos descentralizados, Inversión alineada a la normatividad y Finanzas sanas.

Destacó la reducción histórica de pasivos y adeudos, al pasar de 119 mil 388 millones de pesos (mdp) a 69 mil 645 mdp, una reducción de 41.6 por ciento en el primer año de gobierno.

De acuerdo con el funcionario, la actual administración logró una reducción histórica de adeudos del 100 por ciento con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), de 23 mil 296 mdp a cero, y del 50 por ciento con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), de 22 mil 763 a 11 mil 331 mdp.

Además, afirmó el secretario, hoy Veracruz tiene más ingresos. Al cierre del ejercicio 2024, éstos alcanzaban 168 mil 899 mdp, al cierre del 2025 asciende a 172 mil 680 mdp en participaciones federales e ingresos propios a pesar de la caída de recursos del Ramo 33.

Miguel Reyes Hernández refirió también el fortalecimiento en la fiscalización, con el cual se procedió a la digitalización de procedimientos con Inteligencia Artificial y se logró el 25 por ciento en la recaudación del Impuesto sobre Nómina y 80 por ciento del incremento en la recaudación del Impuesto por Servicios de Hospedaje.

En materia de gasto público, precisó el aumento a salarios y prestaciones de seguridad social para trabajadoras y trabajadores del Estado que este año equivale al doble del año anterior. Se destina 288.6 mdp para ajuste salarial de 20 mil 886 empleadas y empleados del Gobierno del Estado.

El secretario de Finanzas y Planeación informó que, con el esquema actual, la atención a los desastres naturales registró un incremento de 37 veces más que el Seguro Catastrófico, de 28 a mil 30 mdp, y mencionó los avances en la modernización y dignificación de las Oficinas de Hacienda del Estado.

Participación de diputadas y diputados

En la primera ronda participaron los diputados y las diputadas Bertha Ahued Malpica (Morena), Urbano Bautista Martínez (PVEM), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Héctor Yunes Landa (VNU), Ramón Díaz Ávila (PT) y Adrián Sigfrido Ávila Estrada (MC), quienes preguntaron sobre la reducción de ingresos etiquetados, gestiones del Estado para obtener mayores recursos federales, acciones de transparencia para que la ciudadanía conozca contratos, proveedores y montos; los recursos asignados a la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) y el mecanismo de coordinación interinstitucional para la atención de emergencias y catástrofes.

Asimismo, sobre la emisión de bonos verdes o instrumentos financieros sustentables, criterios técnicos para priorizar proyectos financiados con recursos propios, reducción del Presupuesto de Egresos 2026, monto asignado para atender los municipios del norte del estado afectados por las lluvias y el aumento salarial a la titular del Poder Ejecutivo.

Además, el estado de la deuda pública, adquisición de nuevos créditos, existencia o no de subejercicio, adeudos del gobierno estatal en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR), los esquemas de incentivos fiscales, el fincamiento de responsabilidades contra servidores públicos de la pasada administración por anomalías financieras y motivo para trasladar disposiciones de la Sedema a la Sefiplan en materia de emisiones.

Los diputados y las diputadas María Elena Córdova Molina (MC), Ramón Díaz Ávila (PT), Montserrat Ortega Ruiz (VNU), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Estefanía Bastida Cuevas (PVEM) y José Reveriano Marín Hernández (Morena) cuestionaron al secretario sobre los trámites en la Oficina de Hacienda del Estado, en el servicio de placas; la duplicidad de funciones laborales, pagos a proveedores y los montos pendientes, modernización de trámites en línea, número de personas dadas de alta en dos o más dependencias, criterios para aumentar salario a servidores públicos y el saldo de la deuda directa y a proveedores.

La existencia de un plan estratégico para un fondo destinado al campo, acompañamiento de la Sefiplan a los ayuntamientos rurales para mejorar su recaudación propia, la fuente de financiamiento para el pago anticipado de créditos y cómo se consideran los pasivos en la planeación financiera de 2026.

Los mensajes de conclusión estuvieron a cargo de las diputadas y los diputados Adrián Sigfrido Ávila Estrada (MC), Ramón Díaz Ávila (PT), Montserrat Ortega Ruiz (VNU), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Carlos Marcelo Ruiz Sánchez (PVEM) y Liud Herrera Félix (Morena).

Concluidas ambas rondas, siendo las 12:39 horas, la presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, dio por concluida la comparecencia.