• Las más afectadas las micro y pequeñas, y sufren para volver a operar: García González
Irineo Pérez Melo.- Tras las inundaciones del pasado 10 de octubre, unas 160 empresas ubicadas en la zona norte de la entidad, principalmente en las ciudades de Poza Rica y Tuxpan, enfrentan una crítica situación, estimándose su recuperación en un plazo de al menos tres años.
Esto lo aseguró Juan Manuel García González, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Región Golfo, quien dijo que dichas empresas corresponden sobre todo al ramo agroindustrial, automotriz, metalmecánica y de comercio.
“Al menos el 30% de estas empresas registran pérdida total, mientras que el 70% tiene daños significativos, lo que complica su continuidad operativa y pone en riesgo miles de empleos en la región”, aseguró el dirigente empresarial, al tiempo de exponer que los más afectados “son los que menos tienen, las micro y pequeñas empresas son las que están sufriendo para volver a operar”.
En conferencia de prensa en donde se dio a conocer la realización del Veracruz AI Summit 2025, encuentro que busca posicionar al estado como un polo tecnológico de innovación en el sureste del país, informó que en la zona de Álamo las agroindustrias son la más golpeadas por el fenómeno meteorológico, afectando también la cadena de suministro estatal.
“Aunque muchas empresas intentan operar, la caída de la producción se refleja directamente en la pérdida de empleos y si no hay producción, tampoco puede haber ventas, por lo que estamos obligados a buscar alternativa par evitar que la economía colpase”, añadió.
Admitió que además de la destrucción de maquinaria, inventarios y espacios de trabajo, los empresarios deben seguir cubriendo pagos de luz, agua, proveedores y nóminas, pese a no estar generando ingresos suficientes, por lo que es urgente la aplicación de un programa de reactivación económica para esta zona de la entidad, como la aplicada durante la pandemia del Covid 19.
Además, pidió que en las tareas de limpieza y reconstrucción en la zona, se de preferencia a las empresas locales, pues si se da compañías foráneas, “los afiliados no podrán recuperarse”, además de solicitar prórrogas en pagos de servicios y un programa emergente que apoye a las pequeñas y microempresas para mantener a sus colaboradores, añadió.
Canacintra estableció plan integral de reactivación empresarial de empresas afiliadas
En su oportunidad, Diego Arrez Rebolledo, aliado estratégico de Canacintra para la competitividad, destacó que este organismo empresarial ya inició con un plan integral de reactivación empresarial de empresas Canacintra de la zona norte del estado.
Dicho programa incluye desde el censo e inventario detallado de los daños, evidencia documental y financiera para respaldar solicitudes de apoyo, Asistencia en negociaciones con proveedores y acreedores, Vinculación con Nafin, FIRA y banca de desarrollo para créditos de recuperación, Coordinación con Economía, SEDECOP, SADER y SEDARPA para incentivos sectoriales
“Las empresas no están solas. Vamos a apoyarlas para recuperar sus operaciones paso a paso y evitar más quiebras”, aseguró Arrés Rebolledo.
Se espera que la próxima semana se anuncien apoyos oficiales, como fondos de garantía, periodos de gracia y créditos preferenciales.
Aunque reconocen el respaldo institucional, el sector advierte que el tiempo juega en contra, “Lo peor que puede pasar es una empresa muerta. Si cerramos, ya no habrá quien pague impuestos, servicios ni empleos”, dijo por último.
Con Veracruz Al Summit 2025, se posicionará a Veracruz como polo tecnológico
Respecto a la realización del Veracruz AI Summit 2025, César Axel Mújica, vicepresidente de Tecnologías de la Información de Canacintra, dio a conocer que este es un encuentro que busca posicionar al estado como un polo tecnológico de innovación en el sureste del país.
El evento se llevará a cabo el 21 de noviembre a partir de las 9:00 horas en el Museo Kaná, en Xalapa.
Durante la presentación, destacó que la entidad enfrenta una pérdida del 61.2% del talento en tecnologías de información entre 2021 y 2025, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
Esta fuga de especialistas, dijo, ha obligado a miles de profesionales veracruzanos a migrar hacia polos tecnológicos como Monterrey, Jalisco, Querétaro o Ciudad de México.
Por ello, explicó que el encuentro busca convertirse en un evento ancla que permita generar comunidad, networking e intercambio de ideas que impulsen el desarrollo tecnológico en la entidad.
“Tenemos instituciones, industria, una comunidad académica preparada y jóvenes con ganas de innovar. Veracruz puede y debe consolidarse como referente tecnológico”, afirmó el dirigente emprsarial.
Uno de los momentos más importantes del encuentro será la presentación oficial del primer modelo de inteligencia artificial desarrollado en México, impulsado desde Veracruz y bajo un formato de código abierto, para que más talentos y empresas puedan sumarse a su crecimiento.
Por último, dijeron que se contará con la participación de empresas tecnológicas nacionales e internacionales, así como con representantes del gobierno federal, entre ellos el doctor Diego Flores Jiménez, titular de la Industria Electrónica de la Secretaría de Economía, quien lidera a nivel nacional los esfuerzos en IA, semiconductores y economía del conocimiento.