
• Es preocupante esta situación, porque no se dio el ahorro solidario como se planteó desde la reforma de la Ley del ISSSTE en 2007.
• SNTE insiste ante la presidente Claudia Sheinbaum la urgencia de revisar esta norma para otorgar una pensión digna y justa: Carretero Villanueva.
Irineo Pérez Melo.- El 70% de los trabajadores del sistema federal que entraron en el esquema de cuentas individuales en el 2007, al cumplir con su ciclo de vida laboral y solicitar su jubilación, estimada para la primera generación en el 2037, se encontrarán con la desagradable sorpresa que se irían con el 30% ó 40% de su último salario.
Esto lo aseguró Francisco Javier Carretero Villanueva, secretario del Colegiado de Relaciones Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien dijo que esta situación es preocupante, “porque en muchos de los casos no se dio el ahorro solidario como se planteó desde un inicio”.
Entrevistado durante su estadía en esta capital, el dirigente sindical destacó la preocupación del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, que encabeza el senador Alfonso Cepeda Salas, quien ha insistido ante la presidente doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en la urgencia de revisar y reformar la Ley del ISSSTE en materia pensionaria.
“Es preocupante, porque un docente que se jubilará dentro de siete años se encontrará con la desagradable sorpresa de que se irá con el 30% ó 40% de su último salario, y que para esas fechas será una cantidad irrisoria”, indicó el exsecretario de Finanzas de la Sección 32 del SNTE.
Es por ello que el maestro Alfonso Cepeda ha estado insistiendo mucho ante el gobierno federal y ante el Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que se revise la cuestión de las pensiones, a fin de garantizar una jubilación y pensión justa y digna a los trabajadores de la educación, puntualizó.
“Él tiene una especie de esquema híbrido para que las cuentas individuales puedan asemejarse a lo que están en el (artículo) 10º transitorio (de la actual Ley del ISSSTE) que se van con el tope de las diez UMAs y el monto es mayor, aparte de que es garantizado. Entonces ese es el tema que se está insistiendo que es necesario revisar el tema de las pensiones”, subrayó.
- ¿Hay el soporte económico para garantizar el pago de las pensiones, de darse esa reforma? Se le preguntó.
- Fíjate que se han hecho estudios actuariales, corridas financieras donde sí es factible, ¡claro! con un sacrificio fuerte de parte del gobierno del estado y de la federación, para que pueda darse la homologación de las pensiones y en esto se ha insistido, respondió.
Por el otro lado, dijo que se está insistiendo, porque no se ha podido quitar el pago en UMAs, pues que se incremente el tope de las éstas, que ya no sean diez y que se busque homologar como el que tiene el Seguro Social, que es tiene un tope más alto, hasta de 25 UMAs, entonces pedimos que sea igual, como decimos siempre, a trabajo igual, salario igual, y aquí, igual a una prestación que sea igual a la que se les otorga a los trabajadores del Seguro Social, concluyó.